infantil

All posts tagged infantil

Yeso waterproof: ¿Y la piel?

by Orthopediatrica on 5 de July de 2022

La inmovilización con yeso es el procedimiento más frecuente en la Traumatología. Con los materiales tradicionales (venda de algodón y yeso), la recomendación es no mojarlos ya que provocan maceración de la piel y disconfort.

Los yesos waterproof vienen a solucionar estos problemas ya que permiten al paciente poder bañarse a diario, ya sea en casa, en la playa o en la piscina. Son muy ligeros, reducen a menos de la mitad el peso del yeso tradicional y se puede elegir el color entre una gran variedad de ellos. 

Pero… ¿Cómo queda la piel debajo del yeso? 

Tras un yeso convencional, la piel puede estar seca, escamosa (piel “muerta”), pálida. El vello muy oscuro que da apariencia de estar la zona más velluda. Además, la piel huele mal ya que el algodón no permite que transpire. 

Todo esto no se ve en el yeso waterproof ya que la piel transpira y, al entrar agua, “lava” la piel. 

Además, si se produce picor, con los yesos waterproof se puede aliviar metiendo la escayola bajo el grifo. 

leer más
Yeso waterproof: ¿Y la piel?

Dolores de crecimiento en niños: ¿mito o realidad?

by Orthopediatrica on 21 de January de 2022

El malestar en las extremidades inferiores mientras crecen los niños es una consulta recurrente en pediatría y traumatología infantil

El dolor de las extremidades inferiores durante el periodo de crecimiento es una consulta recurrente en pediatría y traumatología infantil, pero, ¿qué hay de cierto en eso? ¿es posible que crecer duela?, es un tema parecido a la erupción de los dientes, ¿de verdad duele que salgan? Vamos a verlo…

El crecimiento, igual que el envejecimiento, es un proceso continuo, fisiológico y que a priori, no tiene porqué doler. Así que no, la respuesta es clara, crecer no duele.

Sin embargo, existen ciertos cuadros relacionados con el desarrollo musculoesquelético que cursan con una sintomatología propia de la edad, bien definida y de resolución espontánea.

El diagnóstico se basa en la clínica, pues las pruebas de laboratorio y las pruebas de imagen no muestran hallazgos de interés, por lo que no son necesarias las pruebas complementarias. Sin embargo, es necesario realizar un estudio a fondo cuando tras la exploración se descubren limitaciones en el rango de movilidad, alteraciones del tono muscular o la sensibilidad, entre otros.

La causa sigue siendo desconocida en la actualidad. Hay varias teorías aunque ninguna ha demostrado firmemente la procedencia de la sintomatología. Pese a todo, el cuadro está muy bien definido, fue descrito por primera vez en 1823, suele ser dolor vespertino o nocturno (lo cual sugiere que sea un proceso inflamatorio), en extremidades inferiores, de localización bilateral, es decir, en ambas piernas, de tipo difuso (no hay dolor a punta de dedo), no está relacionado con la actividad física y suele mejorar tras la terapia manual (un masaje de mamá o papá alivia bastante) y en caso de que persista, se puede administrar algún analgésico. Es importante destacar que este proceso es autoresolutivo, cederá con o sin tratamiento, afortunadamente para los pequeños.

Una de las teorías que se usa con más frecuencia en las consultas médicas para explicar a los padres el origen de los síntomas es la que podríamos llamar algo así como el “crecimiento desorganizado”.

Cuando crecemos, no lo hacemos de forma simétrica y organizada, cada estructura tiene su propia forma, su propia dirección y su propio ritmo de crecimiento, y en ocasiones, la sincronía entre las partes no es demasiado homogénea.

Para entender esto, tendríamos que hacer un breve repaso de anatomía y biomecánica básicas. El esqueleto, es la unión de muchos huesos (215 en bebés y 206 en adultos) y estos huesos se unen entre sí mediante las articulaciones. Las articulaciones están rodeadas por tejido ligamentoso, que hacen que sean estables y se mueven gracias a la acción de los músculos, que son tejido contráctil en el centro y tejido rígido en los extremos, donde se forman los tendones. Los tendones se insertan en los huesos y forman una unión muy potente con estos.

Como decíamos, cada una de esas estructuras crece según su propio ritmo, los huesos largos, por ejemplo, crecen desde la metáfisis (una zona entre los extremos y el centro del hueso), que es donde se sitúa el cartílago de crecimiento. Sin embargo, los tendones que se insertan en estos mismos huesos no crecen al mismo ritmo, lo cual hace que en ocasiones, se produzcan entesopatías (problemas en la zona de inserción del tendón en el hueso).

Imaginaos un músculo que crece a velocidad X, insertado en un hueso que crece a velocidad X+1, esto hace que el tendón (recordemos, el tendón es la zona del músculo que se inserta al hueso) se tense cada vez más, produciendo una tracción continua del hueso, y hasta que el tendón pueda adaptar longitud a la nueva longitud del hueso, pasa un tiempo en el que el hueso se encuentra sometido a una tensión extra y esto en ocasiones, da lugar a dolor.

Sin embargo, esto no es más que una de las varias teorías que se plantean desde la comunidad científica y será necesario continuar con la investigación para conocerlo más con detalle, tratarlo y quizás, prevenirlo.

Mientras tanto, hagan lo que ya les hemos explicado en otras ocasiones, frío local, algún masaje suave y mucho amor, que eso nunca falla.

Ana León, fisioterapeuta & ortoprotesista, es miembro activo del grupo “El médico de mi hijo”.

Dr. David M. Farrington, es médico especialista en cirugía ortopédica y traumatología infantil.

leer más
Dolores de crecimiento en niños: ¿mito o realidad?

Ejercicios para el pie plano infantil

by Orthopediatrica on 20 de October de 2020

Desde Orthopediátrica nuestro equipo de profesionales ha elaborado esta hoja informativa sobre la realización de ejercicios para el pie plano infantil que os pueden servir de ayuda.

¿Qué es el pie plano?

El pie plano infantil se caracteriza por una disminución/aplanamiento del arco plantar acompañado de una torsión del talón hacia dentro (“en valgo”), cuando el niño se pone de pie.

Esta alteración en la estructura del pie es frecuente e incluso normal en determinadas circunstancias y épocas de la infancia, además, en la mayoría de los casos el niño no presenta dolor y en algunos casos se corrige por si sola a medida que el niño crece.

Ejercicios para fortalecer la musculatura del pie

Todos estos ejercicios no van a tratar el pie plano, pero sí conseguir una musculatura fuerte que evite tener molestias. Se deben ir aumentando progresivamente de repeticiones, para evitar dolor. Debe seguir las indicaciones de su médico.

  1. Arrugar una toalla con los dedos

Colocar una toalla en el suelo y usando los dedos de los pies, arrugarla. Una vez arrugada, extender de nuevo la toalla y repetir el ejercicio unas 10-15 veces.

  1. Masaje con pelota

Colocar una pelota de dureza media (pelota de tenis) en el suelo. Igual que con el ejercicio anterior, hacemos presión y rodamos la pelota de adelante hacia atrás con los dedos extendidos durante 10-15 repeticiones.

  1. Ejercicio de puntillas

En bipedestación, ponerse de puntillas y mantener esta posición 5 segundos.

  • Repetir 10 veces.
  1. Ejercicio caminar/andar de puntillas

Caminar de puntillas una distancia de unos 10 metros.

  • Repetir 5 veces.
  1. Ejercicio caminar/andar de talones

Caminar con los talones una distancia de unos 10 metros.

  • Repetir 5 veces.
  1. Ejercicio caminar con los bordes externos

Caminar con los bordes externos de los pies una distancia de unos 10 metros.

  • Repetir 5 veces.
  1. Ejercicio de la pata coja

Saltar a la pata coja durante 10 segundos con cada pie.

  • Repetir 5

Para poder visualizar imágenes de cada ejercicio puedes hacerlo AQUÍ.

Para pedir cita con nuestros traumatólogos puedes hacerlo al número de teléfono 954 610 022

Más información en www.orthopediatrica.es www.ihppediatria.es

Cirugía Ortopédica y Traumatología Infantil Avanzada en Sevilla

Autora:

Dra. Elena Del Río
Podología Orthopediátrica

leer más
Ejercicios para el pie plano infantil

La ecografía: piedra angular del manejo de la displasia de cadera del recién nacido

by orthopediatrica on 25 de March de 2020

En cualquier proceso médico, el diagnóstico de certeza es fundamental para establecer sobre él un tratamiento lo más adecuado y preciso posible; y en el caso de la displasia de cadera en los recién nacidos , se basa en la ecografía .

A todos los padres nos gustaría que apliquemos a nuestros hijos el mejor tratamiento en caso de tener una displasia de cadera, para lo que es imprescindible una ecografía correcta.

“Un tratamiento de precisión requiere un diagnóstico de precisión”

 

ecografía_displasia_de_cadera_sevilla_ihp_orthopediatricaFig. 1.- Ecografía de cadera según el método de Graf.

A día de hoy, han sido múltiples métodos específicos en esta prueba de imagen (Graf, Rosendhal, Harke, Morin …) siendo el método de Graf el más extendido universalmente, estando validado por multitud de estudios e implantado de manera oficial desde hace casi 30 años en países como Alemania, Austria, Suiza o Polonia, donde se realiza una ecografía de cadera a todos los recién nacidos .

Este sistema de diagnóstico y tratamiento, ha obtenido una reducción reducida de la displasia de cadera en estos países, y por las secuelas y limitaciones que provocan en los pacientes que sufren, además de reducir los costos derivados del tratamiento del proceso.

Así pues, para realizar un tratamiento de precisión y resolver el problema específico que pueda presentar cada paciente, podemos tener una ecografía que cumpla los criterios de calidad establecidos en el método de Graf. Además, es imprescindible antes de la medición de grados (Lo que nos valdrá para clasificar cada cadera según el método de Graf) realiza un doble proceso de lista de verificación: la identificación anatómica y la validación ecográfica. ¡Este paso es fundamental! No se deben tomar medidas angulares (alfa y beta) si no han sido aprobados estos dos lista de verificación previos, usando la proyección y selección correcta.

Displasia_de_cadera_sevilla_ihp_orthopediatricaFig. 2.- Ecografía que no debería ser usada como diagnóstico al no cumplir los criterios establecidos en el método de Graf.

Las estructuras identificables en la ecografía según los checklist variables son:

Lista de verificación 1: Identificación anatómica:

1.- Reborde osteocartilaginoso
2.- Cabeza femoral
3.- Repliegue capsular
4.- Cápsula articular
5.- Labrum
6.- Cartílago acetabular
7.- Hueso ilíaco
8.- Promontorio (concavidad-convexidad)

Lista de verificación 2: Validación ecográfica:

1.- Borde inferior del ilion en la fosa acetabular
2.- Hueso ilíaco vertical
3.- Labrum

ecografia_de-cadera_metodo_graf_sevilla_ihp_orthopediatrica

Fig. 3.- Ecografía de cadera izquierda que cumple los checklist de identificación anatómica y validación ecográfica. Puede ser utilizada para realizar la medición según el método de Graf.

En un segundo tiempo, una vez constante que la ecografía cumple con los criterios de calidad analizados para tomar mediciones angulares, pueden ser tomadas.

Ecografía_displasia_de_cadera_al_beta

Fig. 4.- Ejemplo de medida de los ángulos alfa y beta en una ecografía de cadera.

En conclusión, una vez tengamos una ecografía correcta y validada de la cadera , podremos clasificar y proponer con seguridad la más adecuada opción de manejo para la misma, que podrá variar desde la alta médica, realizar un nuevo control ecográfico bien tratar la cadera.

En IHP-Orthopediátrica disponemos de un Programa Integral de Cadera Pediátrica específico en la aplicación de los más altos síntomas de calidad en el diagnóstico y manejo de la displasia de cadera.

Nuestro compromiso: Displasia cero

Dr. José F. Lirola

leer más
La ecografía: piedra angular del manejo de la displasia de cadera del recién nacido