Actualidad

¿Conoces las diferencias entre hipertonía, espasticidad, distonía y rigidez?

by orthopediatrica on 22 de April de 2020

Muchas personas las pueden usar de manera indistinta y aunque pueden parecer lo mismo, no lo son. Existen diferencias entre ellas. Nuestro compañero, el Dr. José Manuel Martínez Salas, cirujano ortopédico y traumatólogo pediátrico en Sevilla, nos muestra las diferencias entre estos trastornos neuromusculares .

Hipertonía

La hipertonía se define como un incremento anormal de la resistencia a la movilización externa de una articulación percibida por el examinador. Y esta hipertonía puede ser debida a espasticidad, distonía y/o rigidez, de forma individual o por una combinación de las mismas.

Espasticidad

La espasticidad es el tipo de hipertonía más frecuente en niños afectos con parálisis cerebral y se caracteriza porque es velocidad-dependiente, es decir, que la resistencia a la movilización articular aumenta cuanto mayor es la velocidad de estiramiento muscular y suele aparecer rápidamente con un límite de velocidad o rango articular concreto. Además, puede variar por factores externos como el dolor, el nivel de alerta, etc. El examen físico se acompaña de signos de afectación de la primera motoneurona como clonus, hiperreflexia y signo de Babinski.

Distonía

La distonía es otra causa de hipertonía y se puede definir como una alteración del movimiento en la cual se produce una contracción muscular mantenida o intermitente, produciendo que el paciente se “retuerza”, realizando movimientos repetitivos o estereotipados o alteración de su postura. Existen distonías focales que afectan a grupos musculares específicos de un segmento corporal o pueden ser de forma generalizada.

Rigidez

Por último, la rigidez se define como aquella situación en la cual una articulación ofrece resistencia a la movilización por el examinador, estando presente las siguientes condiciones:

1. No depende de la velocidad de realización del movimiento.
2. Puede haber co-contracción de músculos agonistas y antagonistas, apreciándose de inmediato un aumento de la resistencia a la movilización de la articulación.
3. El miembro no tiende a volver hacia una posición fija determinada o ángulo concreto.
4. La contracción voluntaria de grupos musculares a distancia no produce movimientos anómalos en la articulación rígida.

En Orthopediatrica , ponemos a tu disposición los mejores especialistas de Sevilla, y por supuesto, la tecnología médica más vanguardista y novedosa para el diagnóstico y tratamiento de este tipo de afecciones, con una atención personalizada y cualificada al más alto nivel.

Dr. José Manuel Martínez
Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología.

¡PUEDES COMPARTIR ESTE POST!

¿Conoces las diferencias entre hipertonía, espasticidad, distonía y rigidez?