2021

All posts from 2021

La acondroplasia: La displasia ósea más frecuente

by Orthopediatrica on 21 de December de 2021

La acondroplasia es la displasia ósea más frecuente y su fenotipo, el más reconocido y estudiado. Afecta a 1-9 de cada 25,000–30,000 nacidos vivos a nivel mundial. 

De herencia autonómica dominante con penetrancia completa, el 80% de los afectados son debidos a mutaciones espontáneas de dos progenitores sanos y parece estar relacionado con la elevada edad paterna. Está provocada por la mutación del gen (G380R) del receptor del factor de crecimiento del fibroblasto tipo 3 (FCFR3), localizado en la superficie de los condrocitos.

A pesar de tener un fenotipo fácilmente reconocible, el 20% de los pacientes pueden no presentar todas las características clínicas clásicas. 

En el estudio radiográfico, el hallazgo más característico es el acortamiento de todos los huesos largos. 

No existe una disminución cognitiva ni intelectual 

A nivel ortopédico, lo que más preocupa es la columna vertebral ya que pueden presentar muerte súbita por alteraciones en la columna cervical y estenosis lumbar. 

En las extremidades inferiores, a partir de los 3-4 años de edad, persiste, e incluso, progresa la deformidad en varo en un 30-50% de los niños, requiriendo, un 25% de ellos, una corrección quirúrgica al ser sintomático. A pesar de tener esta deformidad angular en sus piernas, no existe una mayor predisposición a la artrosis degenerativa. 

El tratamiento consiste en realinear la pierna mediante una intervención quirúrgica, ya sea cortando el hueso (osteotomía) o mediante el crecimiento guiado.  Para poder realizar esto último, es necesario que el paciente no haya terminado el crecimiento.

Otro aspecto que llama mucho la atención en estos pacientes, es la baja estatura. La estatura final promedio es de unos 130 cm (rango de 120 a 145 cm) en los varones y de 125 cm (rango de 115 a 137 cm) en las mujeres. Actualmente hay un tratamiento farmacológico que parece tener un efecto positivo pero, aún es pronto para sacar conclusiones.

Mediante la cirugía de alargamiento óseo, se puede ofrecer una sustancial mejora de la estatura pudiendo aumentar hasta los 25 cms en la edad adulta pero, son necesarias varias intervenciones ya que, en un sólo alargamiento óseo, se puede conseguir entre 5 y 8 cms.

Todo ello somete al paciente a múltiples intervenciones, siendo un proceso largo y no exento de complicaciones. Además, no se ha observado un beneficio funcional significativo y no mejora la imagen corporal sustancialmente.

Se recomienda esperar hasta que el paciente tenga edad suficiente para que pueda participar en la toma de decisión y que ésta se realice en centros especializados con amplia experiencia.

leer más
La acondroplasia: La displasia ósea más frecuente

Fémur corto: ¿Qué es y qué consecuencias tiene?

by Orthopediatrica on 30 de November de 2021

El fémur corto o, más correctamente, deficiencia femoral congénita es una deformidad congénita que afecta la longitud y la forma del hueso. La detección precoz en el feto alerta sobre la posibilidad de otras deformidades esqueléticas. Es importante realizar el diagnóstico precoz para dar consejo a las familias y orientar el tratamiento.

Diagnóstico del fémur corto con ecografía

La ecografía prenatal es utilizada para detectar posibles deformidades congénitas en el feto. La aparición de un fémur corto debe alertar sobre la posibilidad de una anomalía esquelética.

La ecografía prenatal es muy utilizada por los ginecólogos para valorar el desarrollo del feto y detectar precozmente posibles alteraciones. El fémur se mide para determinar la edad gestacional y el crecimiento del feto pero, en ocasiones, un fémur puede estar más corto que el contralateral.

Cuando el ginecólogo detecta un fémur corto en el feto, medirá el fémur contralateral para descartar una displasia esquelética. Si el fémur corto es unilateral, puede ser debido a una deficiencia femoral congénita.

Fémur corto en fetos: consecuencias

El diagnóstico precoz es importante para descartar deformidades o displasias más graves y para poder aconsejar a las familias y realizar un plan terapéutico.

Cuando se detecta un fémur corto, o deficiencia femoral congénita, en la ecografía prenatal, se debe descartar la presencia de otras anomalías esqueléticas. El fémur corto afecta, como su nombre indica, a la longitud del fémur y presenta una alteración en su forma anatómica y afectación de la cadera y rodilla.

Aunque no se va a realizar ningún tratamiento sobre el fémur corto en el feto, es importante para dar consejo a las familias y desarrollar un plan de tratamiento. Para ello, es necesario acudir a la consulta de un traumatólogo infantil, especialista en deformidades óseas congénitas.

En su forma más banal, el fémur corto sólo afecta levemente la longitud de la pierna. En sus formas más graves, el fémur está severamente acortado, rotado, flexionado y en abducción o tener una ausencia completa de la parte más proximal. El espectro de deformidades que pueden aparecer son muy amplias.

Si sólo existe esta deformidad, el desarrollo psicomotor es normal, pudiendo incluso,  comenzar a caminar aún teniendo una discrepancia muy severa. Más adelante, puede necesitar alzas en el calzado u otras ortesis para igualar la longitud de las piernas hasta poder iniciar el tratamiento quirúrgico.

El Instituto Downey forma parte del Grupo Orthopediatrica. Está formado por ortopedas y traumatólogos con gran experiencia y amplio recorrido profesional. Tienen como objetivo cambiar la percepción de la cirugía a través de soluciones innovadoras y mínimamente invasivas.

Si quieres más información visita nuestra WEB

leer más
Fémur corto: ¿Qué es y qué consecuencias tiene?

Instituto Downey: Grupo Orthopediátrica

by Orthopediatrica on 5 de October de 2021

El Instituto Downey forma parte del Grupo Orthopediatrica. Está formado por ortopedas y traumatólogos con gran experiencia y amplio recorrido profesional. Tienen como objetivo cambiar la percepción de la cirugía a través de soluciones innovadoras y mínimamente invasivas.

Esto se traduce en tiempos quirúrgicos reducidos, una estancia hospitalaria más corta y un retorno más rápido a las actividades normales. Siempre prestando atención personalizada y acompañamiento en todas las etapas del tratamiento para solucionar tus problemas óseos.

El Instituto Downey está especializado en dos tratamientos: Corrección del Pie Zambo y Aumento de Estatura.

Corrección del Pie Zambo mediante el método Ponseti

El Método Ponseti es una forma de manipular y enyesar además de evitar y tratar las recidivas. 

Un pie equinovaro en un niño que no tiene ningún defecto físico puede corregirse en unos 2 meses mediante manipulaciones y enyesados sin necesidad de cirugía mayor. 

Con cada yeso se va corrigiendo la posición del pie. Para acortar la duración del periodo de enyesado y corregir el último componente del pie equinovaro, el equino, realiza una tenotomía percutánea del tendón de Aquiles. Por lo que, con este método, se consigue un tasa de corrección del 96%.

El Método Ponseti consta de 3 fases:

  1. Colocación de yesos correctores semanales: En esta primera fase, cada semana se colocará un yeso en el pie equino, para que vaya corrigiendo progresivamente la malformación, durante unos 2 meses.
  2. Microincisión ambulatoria: Una vez obtenida la corrección máxima con los yesos de la fase previa, en la mayoría de los casos, es necesario realizar un pequeño corte en el tendón de Aquiles. Éste está formado de fibras muy densas de colágeno que no permiten ser estiradas.
  3. Férula y seguimiento: A las 3 semanas, se coloca una férula que mantendrá y aportará estabilidad a la corrección alcanzada con los yesos. Es muy importante colocar de manera óptima las férulas y utilizarlas según las indicaciones, ya que el uso correcto de la férula limita las posibilidades de sufrir una recaída.

Te dejamos un enlace sobre la imagen para que puedas resolver todas las dudas que tengas en Instagram.

Aumento de estatura de forma efectiva y segura JustTall

La cirugía de estatura es un procedimiento cosmético para las personas que desean ser más altas. Permite crecer de estatura de forma segura. Se usa la tecnología más avanzada disponible en el mundo, como el clavo intramedular PRECICE de NuVasive, pionero en técnicas de alargamiento de extremidades. 

 

Este procedimiento consta de 2 fases:

Fase de distracción: Después de la cirugía, comenzará el alargamiento (la fase de distracción). Durante este período, el paciente tendrá que aplicarse el control externo remoto para elongar el clavo y tus huesos.

Fase de consolidación: Una vez alcanzada la longitud deseada, entrarás en la fase de consolidación. En esta fase, no se hacen ajustes adicionales al PRECICE y se permite que el nuevo hueso crezca en el espacio creado. 

¿Quieres tener tu guía gratis para aprender todo lo que necesitas saber sobre el aumento de estatura baja? Haz clic AQUÍ.

Instituto Downey colabora con The Paley Institute

The Paley Institute es líder mundial en cirugía ortopédica reconstructiva. Más de 30 años ofreciendo atención médica excepcional a pacientes de todo el mundo. Brindan los tratamientos más avanzados e innovadores personalizados para las necesidades individuales de cada paciente. Su compromiso es elevar el estándar y el resultado de la cirugía ortopédica en todo el mundo.

Para el equipo de Orthopediatrica es un auténtico placer compartir el día a día con profesionales de la ortopedia y traumatología infantil como Javier Downey.

PARA MÁS INFORMACIÓN PUEDES SEGUIRNOS EN CUALQUIERA DE NUESTRAS REDES SOCIALES.

leer más
Instituto Downey: Grupo Orthopediátrica

Nueva incorporación a Orthopediátrica: El prestigioso Dr. Miguel Ángel Toledo Romero

by Orthopediatrica on 5 de October de 2021

El prestigioso Dr. Miguel Ángel Toledo Romero para dirigir el Programa de Miembro Superior Pediátrico en el Grupo Orthopediátrica.

Este programa está dirigido al diagnóstico y tratamiento ortopédico y quirúrgico de las malformaciones congénitas del miembro superior, las repercusiones osteo-articulares de la parálisis braquial obstétrica, las repercusiones sobre el miembro superior de las enfermedades neuromusculares, y diversos cuadros con afectación de la extremidad superior y de aparición durante la edad pediátrica.

El Dr. Miguel Ángel Toledo es Licenciado en Medicina y Cirugía General por la Universidad de Sevilla, Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología (Hospital Universitario Virgen del Rocío) y Doctor en Medicina por la Universidad de Cádiz.

Ha desarrollado gran parte de su carrera profesional al tratamiento de la patología del miembro superior, siendo actualmente un referente de reconocido prestigio en el campo de las lesiones nerviosas periféricas y Plexo Braquial.

Actualmente ocupa el cargo de Jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar. Con anterioridad fue Coordinador de la Unidad de Miembro Superior del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

En Orthopediatrica ponemos a tu disposición nuestro equipo de traumatólogos y ortopedas infantiles, considerados entre los mejores especialistas pediátricos de Sevilla y por supuesto, la tecnología médica de vanguardia más novedosa para el diagnóstico y tratamiento de todo tipo de afecciones, ofreciendo a nuestros pacientes una atención personalizada y cualificada al más alto nivel.

leer más
Nueva incorporación a Orthopediátrica: El prestigioso Dr. Miguel Ángel Toledo Romero

Tratamiento de enfermedades neuromusculares en Orthopediatrica (Programa de Neuro-ortopedia)

by Orthopediatrica on 20 de July de 2021

En Orthopediatrica somos especialistas en el tratamiento de pacientes con patologías ortopédicas derivadas de problemas neurológicos y/o musculares, tales como:

  • Parálisis cerebral infantil.
  • Distrofia muscular de Duchenne.
  • Mielomeningocele y espina bífida.
  • Artrogriposis múltiple congénita.
  • Daño cerebral adquirido.
  • Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth.
  • Atrofia muscular espinal.
  • Patologías por déficits enzimáticos o errores del metabolismo.

Hoy os contamos un poco más sobre este tipo de afecciones:

Parálisis cerebral infantil 

La parálisis cerebral (PC) se define como un grupo de alteraciones permanentes del desarrollo del movimiento y la postura, que causan una limitación de la actividad y que se atribuye a lesiones no progresivas en un cerebro en desarrollo. Su causa puede ser muy variada, desde una hipoxia neonatal, un sangrado intraventricular o una infección, entre otras. 

Su incidencia es de unos 2 pacientes por cada 1000 nacidos vivos, y entre los factores más importantes para su desarrollo está la prematuridad.

Distrofia muscular de Duchenne

La Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) es una enfermedad neuromuscular recesiva ligada al cromosoma X, producida por mutaciones del gen de la distrofina, que resulta en la ausencia o pérdida de función de esta proteína, que es fundamental para el correcto funcionamiento de las fibras musculares.  

El daño muscular es progresivo y resulta en debilidad generalizada, retraso psicomotor, pérdida de capacidad de caminar, problemas respiratorios y cardiomiopatía.

Mielomeningocele y espina bífida

La espina bífida se refiere a un defecto congénito en el cual el tubo neural a nivel de la columna no se cierra completamente. Podemos encontrarnos diferentes grados de afectación: La forma más leve sería una espina bífida oculta, que cursa completamente asintomática, y donde solo existe un defecto de fusión de los elementos posteriores de la vértebra. 

Un meningocele se produce cuando además del defecto vertebral existe una protrusión de un saco meníngeo. En el mielomeningocele, además de protruir las meninges, también lo hacen la propia médula o la cola de caballo. En estos casos ya existe un déficit neurológico que varía en función del nivel de afectación (sacro, lumbar o dorsal) entre otros factores. Y el grado más grave de todos, la raquisquisis, donde no existe ni cobertura cutánea y están a la vista los elementos neurales

Artrogriposis múltiple congénita

La artrogriposis múltiple congénita, son un grupo de enfermedades que se caracterizan por contracturas en múltiples articulaciones que están presentes desde el nacimiento. Pueden aparecer una displasia de cadera, una luxación de rodilla o unos pies zambos, entre otras alteraciones. 

Daño cerebral adquirido

Técnicamente, es lo mismo que la parálisis cerebral, pero cuando la lesión cerebral se produce en un cerebro ya maduro. No queda muy claro en la literatura, pero se tiende a hablar de daño cerebral adquirido cuando la lesión se produce a partir de los 4 años. 

Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth

La enfermedad de Charcot–Marie–Tooth, o CMT, es la polineuropatía sensitiva motora más frecuente. Se trata de una enfermedad hereditaria que afecta a los nervios periféricos, que son los nervios que van desde la médula espinal al resto del cuerpo. Hay descritos varios subtipos de esta enfermedad que responden a más de 90 tipos de mutaciones diferentes. La presentación más frecuente son unos pies cavo-varos muy llamativos con los dedos en garra. 

Atrofia muscular espinal

La Atrofia Muscular Espinal (AME) es una enfermedad neuromuscular de origen genético en la que se produce una degeneración de las motoneuronas alfa del asta anterior de la médula espinal. Esto conlleva la aparición de debilidad y dificultad para la deglución y la respiración entre otros muchos problemas. Ha habido un gran avance en los últimos años en relación al tratamiento médico de esta enfermedad, mejorando el pronóstico y la supervivencia de muchos pacientes. 

Orthopediatrica, especialistas en enfermedades del aparato locomotor

En Orthopediatrica contamos con un programa integral especial para el tratamiento de este tipo de afecciones en edades infantiles. Este programa incluye prevención,  manejo conservador y quirúrgico de todo tipo de afecciones del aparato locomotor en el contexto de la enfermedades neuromusculares.

leer más
Tratamiento de enfermedades neuromusculares en Orthopediatrica (Programa de Neuro-ortopedia)

Orthopediatrica: Junio, mes de la escoliosis

by Orthopediatrica on 16 de June de 2021

Durante el mes de junio se realizan campañas a nivel mundial para concienciar a la población de la importancia de la detección precoz de la escoliosis, un trastorno musculoesquelético que afecta principalmente a niños y jóvenes.

Desde Orthopediatrica nos unimos a la campaña mundial para concienciar a la población de la importancia de la detección precoz de la escoliosis.

¿Qué es la escoliosis idiopática?

La escoliosis idiopática es una deformidad de la columna vertebral, sin que pueda establecerse una causa exacta que la produzca. Consiste en la desviación lateral de la columna vertebral, socialmente conocida como “desviación de columna”.

¿La escoliosis limita la vida de los pacientes que la padecen?

Por supuesto que no. Es un proceso crónico, pero eso no quiere decir que vaya a afectar sustancialmente la calidad de vida de las personas que la padecen, significa simplemente, que va a estar ahí de por vida, con más o menos síntomas, dependiendo de muchos factores, como el estilo de vida activo o sedentario, la severidad de la curva, los tratamientos que se apliquen, etc.

También sabemos que la escoliosis idiopática se da con la misma frecuencia en chicos que en chicas, aunque es cierto que en chicas, la escoliosis progresa aproximadamente 8 veces más.

Afortunadamente conocemos bien la escoliosis idiopática, por ser un proceso muy frecuente en nuestras consultas. Además, sabemos cuál es su historia natural y cuáles son los tratamientos que funcionan y los que no.

En Orthopediatrica nuestro equipo ha diseñado un programa específico de escoliosis, basado en el tratamiento integral, esto es:

  • Diagnóstico precoz 
  • Suplementos vitamínicos 
  • Corsés tridimensionales 
  • Fisioterapia específica de escoliosis (basada en el método BSPTS Schroth) 
  • Tratamiento quirúrgico (siendo esta nuestra última opción)

Recomendaciones de nuestros especialistas sobre la escoliosis

  • Mantente activo. La actividad física tiene beneficios a muchos niveles.
  • Conoce tu escoliosis, aprende sobre ella, pero infórmate solo a través de organismos oficiales como la SOSORT o la SRS. Las redes sociales no son una fuente fiable de información.
  • Busca profesionales ESPECIALIZADOS, actualizados y de referencia, la escoliosis requiere todo un equipo multidisciplinar para que pueda ser tratada de forma óptima.

En Orthopediatrica ponemos a tu disposición los mejores especialistas de Sevilla, y por supuesto, la tecnología médica más vanguardista para el diagnóstico y tratamiento de todo tipo de problemas traumatológicos y ortopédicos en los niños, con una atención personalizada y cualificada al más alto nivel.

leer más
Orthopediatrica: Junio, mes de la escoliosis

¿Conoces el anglicismo “Fake News” en el ámbito sanitario?

by Orthopediatrica on 1 de June de 2021

El término Fake News se ha hecho muy popular en los últimos años por su fácil divulgación mediante redes sociales. Su traducción al castellano: Noticias falsas, hace referencia a bulos que se propagan vía internet de forma rápida y peligrosa. La viralidad de estas noticias puede llegar a ser un grave problema en ámbitos sanitarios cuando adquieren un alto grado de viralidad.

Desde Orthopediatrica Sevilla, queremos concienciar con este artículo sobre la importancia de mantener unos niveles adecuados de información veraz sobre temas relevantes a sanidad.

¿Por qué son tan peligrosas las fake news en el ámbito de la salud?

Este fenómeno se ha extendido hasta afectar al ámbito sanitario. La creación de noticias falsas en especialidades como pediatría, neurología e incluso oncología, suponen un auténtico quebradero de cabeza para las instituciones sanitarias encargadas de preservar nuestra salud. 

Las fake news terminan adquiriendo gran relevancia debido al denominado efecto de verdad ilusoria. Esto hace referencia al momento en que una mentira es repetida suficientes veces hasta convertirse en falsa realidad.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que las noticias falsas sobre la covid-19, que se propagan principalmente a través de redes sociales, son «tan contagiosas y peligrosas como las enfermedades que ayudan a propagar esta desinformación».

La OMS también ha alertado de este problema en relación con los niños, sin importar la edad que tengan, y ha señalado que para contrarrestar el efecto de estos bulos hay que llenar Internet de hechos y ciencia.

Es esencial que los padres conozcan los peligros y virtudes de las tecnologías. Transmitir esta enseñanza a nuestros hijos en un mundo completamente globalizado y digitalizado es esencial para educarlos en el respeto con los demás incluso a través de una pantalla.

Cómo debemos actuar frente a noticias o información de dudosa procedencia o veracidad 

En el ámbito sanitario es esencial que comprobemos la veracidad y la fuente antes de compartir la noticia o incluso dar un paso en falso respecto a la toma de un medicamento o comienzo de un tratamiento. Parece una obviedad, pero no lo es. Es necesario desconfiar, pensar de forma crítica y razonable, y contrastar la información. 

Los padres o tutores deben saber identificar las noticias falsas en medicina. Estas suelen ir ligadas a obtener algún tipo de beneficio con la venta de medicamentos o terapias cuya eficacia no está demostrada, o bien a un peligroso desconocimiento de las cuestiones médicas sobre las que trata la información que se redacta o comparte.

Por esto, tenemos que estar alerta, porque se nos bombardea de forma continua con noticias médicas falsas, el campo de la salud es sin duda un objetivo diana. Los profesionales sanitarios tenemos una responsabilidad que no podemos eludir, y es informar a las familias en la fiabilidad científica de la información, ayudándoles a filtrar, aunque no resulte una tarea muy sencilla.

Desde Orthopediatrica Sevilla queremos concienciar a las familias sobre la importancia de erradicar esta lacra para la sociedad llamada “Fake News”. Cualquier tratamiento o toma de medicamento debe iniciarse bajo un diagnóstico previo de un profesional de la medicina.

leer más
¿Conoces el anglicismo “Fake News” en el ámbito sanitario?

Orthopediatrica en la sesión de Elisabetta d’Agata

by Orthopediatrica on 29 de April de 2021

En Orthopediátrica Sevilla tuvimos el placer de asistir a la sesión de Elisabetta d’Agata, Psicóloga clínica, psicoterapeuta, investigadora y especialista en el área de la Escoliosis Idiopática. 

10 Cosas que aprendimos de la psicóloga Elisabetta

  • Las chicas con escoliosis son mucho más que grados Cobb, Risser o alineaciones. Son chicas adolescentes con sus propios intereses, problemas y circunstancias especiales. Debemos mirar a nuestras chicas con globalidad.
  • La escoliosis necesita tratamiento, y para ello estamos los profesionales, pero las chicas merecen cuidados para los que sus familias y amigos son esenciales.

 “La escoliosis hay que tratarla ya las chicas hay que abrazarlas y darles el cariño que necesitan”

  • El corsé, la intervención quirúrgica, el seguimiento médico… son parte de la solución. Nunca supondrán el problema, necesitamos mirarlo siempre desde esa perspectiva, poniendo cada cosa en el lugar que le corresponde. 
  • Cuando las familias reciben el diagnóstico, puede suponer un jarro de agua fría. Pero la escoliosis tiene tratamiento, a diferencia de muchas otras situaciones. Si hay solución, no es tan importante el problema.
  • La adolescencia es un momento crítico en la vida de las personas, así que la escoliosis debe quedar en un segundo plano, poniendo el foco de atención en el desarrollo integral de la persona y dejando la escoliosis como una circunstancia más, pero no la única. 
  • Es importante evitar la “fragilización” del paciente, y no limitar sus actividades de la vida diaria. El cuerpo es una estructura fuerte, dinámica, hecha para moverse, cargar peso (si, la mochila también) y disfrutar. La escoliosis no debe cambiar eso.
  • Las chicas con escoliosis no tienen más dolor que la población general, y si aparece dolor habrá que tratarlo (con o sin escoliosis). La escoliosis no empeora la calidad de vida de las adolescentes. 
  • La intervención quirúrgica da miedo, mucho miedo, pero no podemos pasarnos años aterrorizados “por si acaso sucede algo”. Si sucede, sucederá y entonces buscaremos herramientas para afrontar la situación , pero hasta que no llegue, no hay necesidad de pensar en algo que lo más probable es que nunca ocurra.
  • Las familias viven el proceso con angustia, ansiedad, etc. Sin embargo, todo esto se lleva mejor cuando sienten que no son las únicas, cuando comparten sus experiencias con otras familias que han pasado la misma situación. 

“¡Las penas compartidas son menos penas!”

  • Las chicas deben disfrutar de la compañía de otras chicas con escoliosis. Deben ser capaces de bailar, reír, saltar y pasarlo bien durante las sesiones de grupo, aunque estén haciendo ejercicios durísimos.

“¡Las chicas son guerreras!”

En Orthopediatrica somos especialistas avanzados en ortopedia infantil. Nos preocupa la salud física y emocional de nuestros pequeñas/os pacientes. Por ello, vemos esencial la forma de aplicar nuestras técnicas y tratamientos:  

“A través de nuestro trabajo pretendemos darle vida a los años de nuestros niños y niñas” 

leer más
Orthopediatrica en la sesión de Elisabetta d’Agata

Orthopediátrica con el Día Mundial de la Salud

by Orthopediatrica on 8 de April de 2021

Lema 2021: Construir un mundo más justo y saludable

El Día Mundial de la Salud conmemora la creación en esta fecha en 1948 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La salud es un estado de pleno bienestar, tanto físico como mental. Es un derecho fundamental para todos los seres humanos. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS), fue creada hace 70 años por las Naciones Unidas con un propósito principal: Que todas las personas puedan hacer efectivo su derecho a disfrutar de un óptimo grado de salud en sus vidas. Asimismo, vela para que los gobiernos de todos los países promuevan la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud.

Desde 1948, la OMS se ha propuesto instar a gobiernos, organizaciones y empresas a invertir en salud como algo fundamental para poder forjar un porvenir más seguro para todos y a reconocer que la salud es un derecho básico de cualquier persona.

Desde Orthopediátrica, Centro Médico de Traumatología y Ortopedia infantil en Sevilla, también apostamos por conseguir un mundo más justo y saludable para todos los seres humanos.

Garantizar que todas las personas, en cualquier lugar del mundo, puedan ejercer su derecho a la buena salud debe ser uno de los principales objetivos fijados por los gobiernos de cada país.

Salud, un derecho fundamental del ser humano

Artículo 25.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948): “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”.

En un día como este, queremos poner especial atención a los más pequeños, desgraciadamente los más vulnerables en muchas partes del mundo. El derecho a la salud en los niños es uno de los derechos fundamentales a los que debería poder acceder cualquier ser humano en edad infantil, independientemente del país en el que resida. Un derecho vinculado a la vida, la alimentación, la vivienda digna y la educación que debería ser inherente para cualquier niño.

Gracias a nuestro Centro Médico de Traumatología y Ortopedia Infantil en Sevilla, podemos aportar nuestro granito de arena para mejorar la salud de los más pequeños. En Orthopediátrica ofrecemos a los padres de niños y niñas con problemas ortopédicos una atención personalizada y cualificada al más alto nivel e intentamos hacer un poco más feliz el día a día de nuestros pequeños pacientes.

leer más
Orthopediátrica con el Día Mundial de la Salud