March 2020

All posts from March 2020

¿Cómo sentar correctamente a un niño con parálisis cerebral?

by orthopediatrica on 30 de March de 2020

Esta semana desde Orthopediatrica , os traemos algunas recomendaciones sobre cómo sentar correctamente a un niño con parálisis cerebral.

Estas son nuestras recomendaciones:

1. Comienza posicionando la pelvis . Debe estar neutra en todos los planos del espacio. Esto es evitando rotaciones, traslaciones, inclinaciones , etc.

Ambos isquiones deben estar apoyados de forma simétrica, cargando el mismo peso y posicionados a la misma altura.

2. Una vez posicionada la pelvis , continúa con el posicionamiento de las caderas , que deben estar en flexión y abducción .

Manteniendo las rodillas separadas entre ellas, un poco más separadas que el ancho de las caderas y más altas que las caderas.

3. Los pies deben estar apoyados en una superficie, bien mar los reposapiés de la silla de ruedas o el suelo cuando hablamos de niños que no usan silla de ruedas.

En el caso de cestas pélvicas, asientos espumados, sillas corsés … tenemos lo necesario para que los pies no queden colgando en el aire nunca.

“Tener los pies apoyados no es sólo bueno para la salud musculoesquelética, sino que proporciona información propioceptiva y espacial al sistema nervioso, ayudando a mantener una buena posición sentados”

4. La columna debe acomodarse al respaldo de la silla de forma suave, sin forzar las curvas fisiológicas y evitando posiciones asimétricas en cualquier plano, es decir, sin inclinaciones ni rotaciones de tronco.

5. Si existe una escoliosis , debemos posicionar la columna de forma lo más simétrica posible. Se pueden utilizar para estos soportes costales y otros aditamentos, pero siempre teniendo en cuenta que deben ser atendidos para la corrección de la escoliosis , por tanto, no deben presionar alivia óseos ni otras estructuras.

6. Los brazos deben caer de forma relajada sobre los reposabrazos. Si quedan altos se observará el cuello “escondido” , con los hombros muy cerca de las orejas y si quedan bajos, no se podrán soportar los codos, quedando en el aire y provocando fatifa muscular.

7. La cabeza debe quedar justo encima de la pelvis y el tronco, ni por delante (potracción) ni por detrás (retracción) . Por tanto, debemos procurar que respete la posición fisiológica de la columna cervical (en lordosis) , evitando que la cabeza esté orientada hacia arriba o hacia abajo.

8. La mirada, horizontal. Esto no solo ayuda al posicionamiento en sedestación , sino que proporciona información vestibular y espacial , facilitando la interacción del niño con el entorno y la interacción social con los que lo rodean. Si es necesario, utilice dispositivos que faciliten el control cefálico. (Por ejemplo, como un headpod ).

9. La basculación del asiento es importante. En pacientes hipertónicos o espásticos será útil buscar unos grados de basculación que nos ayuden a un tono muscular regular. En paciente hipotónicos la basculación nos ayudará a mantener el posicionamiento en sedestación.

Haz que la silla sea atractiva. Sin embargo, esto puede parecer algo sin importancia, nada más lejos de la realidad. Igual que escogemos nuestra ropa, nuestras gafas, nuestros juguetes o nuestro corte de pelo, seleccionando nuestra silla hará que nos sintamos cómodos con ella y en ella, mejorando por tanto el cumplimiento y la adherencia al tratamiento.

 

Ana León

Fisioterapeuta y Ortoprotesista

Orthopediatrica , constituida por un grupo de cirujanos con una amplia experiencia y formación sólida en el campo de la traumatología y ortopedia infantil, surge con el firme propósito de ofrecer a los padres de niños y niñas con problemas ortopédicos una atención personalizada y cualificada al más alto nivel.

Podéis compartir esta noticia en vuestras redes sociales:

leer más
¿Cómo sentar correctamente a un niño con parálisis cerebral?

La ecografía: piedra angular del manejo de la displasia de cadera del recién nacido

by orthopediatrica on 25 de March de 2020

En cualquier proceso médico, el diagnóstico de certeza es fundamental para establecer sobre él un tratamiento lo más adecuado y preciso posible; y en el caso de la displasia de cadera en los recién nacidos , se basa en la ecografía .

A todos los padres nos gustaría que apliquemos a nuestros hijos el mejor tratamiento en caso de tener una displasia de cadera, para lo que es imprescindible una ecografía correcta.

“Un tratamiento de precisión requiere un diagnóstico de precisión”

 

ecografía_displasia_de_cadera_sevilla_ihp_orthopediatricaFig. 1.- Ecografía de cadera según el método de Graf.

A día de hoy, han sido múltiples métodos específicos en esta prueba de imagen (Graf, Rosendhal, Harke, Morin …) siendo el método de Graf el más extendido universalmente, estando validado por multitud de estudios e implantado de manera oficial desde hace casi 30 años en países como Alemania, Austria, Suiza o Polonia, donde se realiza una ecografía de cadera a todos los recién nacidos .

Este sistema de diagnóstico y tratamiento, ha obtenido una reducción reducida de la displasia de cadera en estos países, y por las secuelas y limitaciones que provocan en los pacientes que sufren, además de reducir los costos derivados del tratamiento del proceso.

Así pues, para realizar un tratamiento de precisión y resolver el problema específico que pueda presentar cada paciente, podemos tener una ecografía que cumpla los criterios de calidad establecidos en el método de Graf. Además, es imprescindible antes de la medición de grados (Lo que nos valdrá para clasificar cada cadera según el método de Graf) realiza un doble proceso de lista de verificación: la identificación anatómica y la validación ecográfica. ¡Este paso es fundamental! No se deben tomar medidas angulares (alfa y beta) si no han sido aprobados estos dos lista de verificación previos, usando la proyección y selección correcta.

Displasia_de_cadera_sevilla_ihp_orthopediatricaFig. 2.- Ecografía que no debería ser usada como diagnóstico al no cumplir los criterios establecidos en el método de Graf.

Las estructuras identificables en la ecografía según los checklist variables son:

Lista de verificación 1: Identificación anatómica:

1.- Reborde osteocartilaginoso
2.- Cabeza femoral
3.- Repliegue capsular
4.- Cápsula articular
5.- Labrum
6.- Cartílago acetabular
7.- Hueso ilíaco
8.- Promontorio (concavidad-convexidad)

Lista de verificación 2: Validación ecográfica:

1.- Borde inferior del ilion en la fosa acetabular
2.- Hueso ilíaco vertical
3.- Labrum

ecografia_de-cadera_metodo_graf_sevilla_ihp_orthopediatrica

Fig. 3.- Ecografía de cadera izquierda que cumple los checklist de identificación anatómica y validación ecográfica. Puede ser utilizada para realizar la medición según el método de Graf.

En un segundo tiempo, una vez constante que la ecografía cumple con los criterios de calidad analizados para tomar mediciones angulares, pueden ser tomadas.

Ecografía_displasia_de_cadera_al_beta

Fig. 4.- Ejemplo de medida de los ángulos alfa y beta en una ecografía de cadera.

En conclusión, una vez tengamos una ecografía correcta y validada de la cadera , podremos clasificar y proponer con seguridad la más adecuada opción de manejo para la misma, que podrá variar desde la alta médica, realizar un nuevo control ecográfico bien tratar la cadera.

En IHP-Orthopediátrica disponemos de un Programa Integral de Cadera Pediátrica específico en la aplicación de los más altos síntomas de calidad en el diagnóstico y manejo de la displasia de cadera.

Nuestro compromiso: Displasia cero

Dr. José F. Lirola

leer más
La ecografía: piedra angular del manejo de la displasia de cadera del recién nacido

El porteo: Consejos que necesitas saber

by orthopediatrica on 3 de March de 2020

¿Es bueno portear a mi bebé?

El porteo es un arte ancestral que se ha practicado a lo largo de toda la historia de la humanidad, en todas las culturas, a lo ancho y largo del planeta tierra. Sin embargo, no en todos los sitios se portean de la misma manera, con los mismos portabebés o en las mismas posiciones. ¿Por qué porteamos? ¿Son unas formas mejores que otras? ¿Son algunos portabebés más específicos que otros? Te ayudamos a descubrirlo a continuación.

¿Y el portabebé? ¿Por dónde empezamos?

El dispositivo de porteo debe ser versátil, adaptándose al desarrollo motor del bebé en el momento en el que vaya a ser portado. Ten en cuenta que las necesidades de un bebé de 2 semanas no son las mismas que las de un niño de 2 años, por lo tanto, el portabebé que escojamos, debe ser capaz de proporcionar el soporte necesario para nuestro bebé se posicione de forma cómoda , segura, y ergonómicamente adecuada.Por continuar con este ejemplo, en un bebé de 2 semanas será importante que el portabebé pueda tener la cabeza de este, facilitando los cuidados madre canguro (contacto, alimento, calor, posición humana, etc.), sin embargo, con un niño de 2 años los objetivos irán dirigidos a ofrecer una ayuda durante los desplazamientos largos, alternando brazos y suelo como forma típica de exploración del niño respecto a su entorno.

Consejos para identificar un portabebés ergonómico

Pese a que ya hemos explicado que el porteo es una costrumbre ancestral y transversal, en los últimos años se ha visto en auge una corriente que podríamos definir como “Volver a las raíces”, en la que se fomentan costumbres como el porteo. Sin embargo, no todo el porteo puede ser considerado ergonómico, entendiendo como ergonómico el respeto por el desarrollo musculoesquelético normal del bebé, así como la higiene postural de portador y portado. ¿Y cómo sabemos qué portabebé es ergonómico y cual no? Aquí tienes algunos trucos para aprender a diferenciarlo:

  • El portabebé ergonómico está confeccionado en un material que se adapta a la posición del bebé y no al contrario.
  • Huye de telas rígidas , preformadas, que hacen que el bebé se coloque en la posición del portabebé.
  • El portabebé ergonómico se adapta al momento del desarrollo psicomotor de tu bebé.
  • Si el bebé aún no se mantiene sentado de forma independiente, no se utiliza un portabebé que hace que el bebé se coloque sentado.
  • Huye de portabebés que permite que el niño vaya mirando de cara al mundo. Los portabebés ergonómicos siempre, siempre, siempre, se usan con el niño orientado hacia el portador. Si tu bebé quiere ver el mundo, ¡siempre puedes colocarlo en la cintura o en la espalda!

¿Cómo colocar el portabebé?

Asegúrate de que el portabebé se adapte a la espalda de tu bebé , posicionando la columna en forma de “C”, sin forzar las curvas que aún no han aparecido de forma fisiológica.
Es fundamental que las caderas del bebé se posicionen en flexión, abducción y rotación externa . Esto es, en posición humana. Respetando el correcto desarollo del acetábulo y la cabeza femoral.
Si tu bebé tiene displasia de cadera y está siendo tratado con un dispositivo ortésico, recuerda que el portabebé no sustituye en ningún caso la terapia, por lo que deberás elegir un portabebé que pueda tener la órtesis, teniendo la continuación del tratamiento mientras es portado.

Huye de portabebés confeccionados con telas que no sean específicos específicos para portear

Cualquiera puede fabricar su propio portabebés, pero no cualquier portabebé puede ser usado con seguridad si no dispone de las certificaciones correspondientes.

No creas todo lo que ves en redes sociales, todas las marcas defienden sus portabebés como ergonómicos, pero la realidad es que no todos lo son. Confía en profesionales sanitarios experimentados tanto en materia de salud musculoesquelética como en porteo ergonómico.

Si tiene un bebé de desarrollo atípico, esto es, con algún trastorno neurológico, motor, etc.
Portea mucho, pero portea bien. El contacto físico permite crear un enlace, facilita la lactancia materna, mejora el cólico del lactante, regula el sueño y mil cosas más. No lo dudes.

¡Feliz porteo!

leer más
El porteo: Consejos que necesitas saber