Esta semana desde Orthopediatrica , os traemos algunas recomendaciones sobre cómo sentar correctamente a un niño con parálisis cerebral.
Estas son nuestras recomendaciones:
1. Comienza posicionando la pelvis . Debe estar neutra en todos los planos del espacio. Esto es evitando rotaciones, traslaciones, inclinaciones , etc.
Ambos isquiones deben estar apoyados de forma simétrica, cargando el mismo peso y posicionados a la misma altura.
2. Una vez posicionada la pelvis , continúa con el posicionamiento de las caderas , que deben estar en flexión y abducción .
Manteniendo las rodillas separadas entre ellas, un poco más separadas que el ancho de las caderas y más altas que las caderas.
3. Los pies deben estar apoyados en una superficie, bien mar los reposapiés de la silla de ruedas o el suelo cuando hablamos de niños que no usan silla de ruedas.
En el caso de cestas pélvicas, asientos espumados, sillas corsés … tenemos lo necesario para que los pies no queden colgando en el aire nunca.
“Tener los pies apoyados no es sólo bueno para la salud musculoesquelética, sino que proporciona información propioceptiva y espacial al sistema nervioso, ayudando a mantener una buena posición sentados”
4. La columna debe acomodarse al respaldo de la silla de forma suave, sin forzar las curvas fisiológicas y evitando posiciones asimétricas en cualquier plano, es decir, sin inclinaciones ni rotaciones de tronco.
5. Si existe una escoliosis , debemos posicionar la columna de forma lo más simétrica posible. Se pueden utilizar para estos soportes costales y otros aditamentos, pero siempre teniendo en cuenta que deben ser atendidos para la corrección de la escoliosis , por tanto, no deben presionar alivia óseos ni otras estructuras.
6. Los brazos deben caer de forma relajada sobre los reposabrazos. Si quedan altos se observará el cuello “escondido” , con los hombros muy cerca de las orejas y si quedan bajos, no se podrán soportar los codos, quedando en el aire y provocando fatifa muscular.
7. La cabeza debe quedar justo encima de la pelvis y el tronco, ni por delante (potracción) ni por detrás (retracción) . Por tanto, debemos procurar que respete la posición fisiológica de la columna cervical (en lordosis) , evitando que la cabeza esté orientada hacia arriba o hacia abajo.
8. La mirada, horizontal. Esto no solo ayuda al posicionamiento en sedestación , sino que proporciona información vestibular y espacial , facilitando la interacción del niño con el entorno y la interacción social con los que lo rodean. Si es necesario, utilice dispositivos que faciliten el control cefálico. (Por ejemplo, como un headpod ).
9. La basculación del asiento es importante. En pacientes hipertónicos o espásticos será útil buscar unos grados de basculación que nos ayuden a un tono muscular regular. En paciente hipotónicos la basculación nos ayudará a mantener el posicionamiento en sedestación.
Haz que la silla sea atractiva. Sin embargo, esto puede parecer algo sin importancia, nada más lejos de la realidad. Igual que escogemos nuestra ropa, nuestras gafas, nuestros juguetes o nuestro corte de pelo, seleccionando nuestra silla hará que nos sintamos cómodos con ella y en ella, mejorando por tanto el cumplimiento y la adherencia al tratamiento.
Ana León
Fisioterapeuta y Ortoprotesista
Orthopediatrica , constituida por un grupo de cirujanos con una amplia experiencia y formación sólida en el campo de la traumatología y ortopedia infantil, surge con el firme propósito de ofrecer a los padres de niños y niñas con problemas ortopédicos una atención personalizada y cualificada al más alto nivel.
Podéis compartir esta noticia en vuestras redes sociales:
leer más