2020

All posts from 2020

David Farrington entra en el libro “BEST DOCTORS SPAIN” de Forbes por tercer año consecutivo.

by Orthopediatrica on 10 de December de 2020

Enhorabuena Dr. David Farrington

La prestigiosa revista Forbes, se ha encargado de reunir en uno de sus populares libros las 165 eminencias de la medicina española. En Orthopediátrica Sevilla, tenemos el orgullo de poder contar con una de esas 165 mentes privilegiadas del mundo de la medicina entre nuestro equipo de profesionales: El Dr. David Farrington, ¡Felicidades!.

Conocemos mejor al Dr. Farrington

 

David M. Farrington es uno de los pilares fundamentales que componen nuestro equipo de cirujanos de traumatología y ortopedia infantil en Orthopediátrica. Criado entre Estados Unidos, Alemania y España, es experto en el campo de las deformidades de la columna en edades pediátricas.

Nuestro querido doctor, se licenció en Medicina y Cirugía por la universidad de Sevilla e hizo la especialidad en el Hospital Universitario de Valme. Fue Jefe de la unidad de Ortopedia Infantil del Hospital Virgen del Rocío entre los años 2006 y 2017, y actualmente es presidente de la Sociedad Española de Ortopedia Pediátrica desde 2018.

Ha realizado diversas estancias formativas a lo largo de estos años:

  • Morgan Stanley Children’s Hospital-New York Presbiterian.
  • Children’s Hospital of Philadelphia.
  • Rady Children’s Hospital of San Diego.
  • Hospital for Joint Diseases (NYC).
  • Mayo Clinic.

Miembro de:

  • International Pediatric Orthopedic Think Tank: Sociedad Científica que algutina a los 75 mejores cirujanos ortopedas pediátricos del mundo.
  • Comité Educativo de la European Pediatric Orthopedics Society: Sociedad europea que cuenta con más de 500 cirujanos ortopédicos infantiles con el principal objetivo de mejorar la calidad en la atención a los niños con afecciones ortopédicas.
  • Pediatric Orthopedic Society of North America: Organización profesional sin ánimo de lucro, formada por más de 1400 cirujanos, médicos y miembros del sector de la salud. Dedicados apasionadamente a promover la atención músculo-esquelética en niños y adolescentes a través de la educación y la investigación.
  • Scoliosis Research Society: Organización internacional profesional sin fines lucrativos, cuyo propósito consiste en cuidar a las personas con deformidades de la columna vertebral, mediante atención especializada, educación e investigación.
  • Growing Spine Study Group: Grupo de estudio especializado en la columna vertebral en fases de desarrollo. Su objetivo consiste en mejorar la atención de los pacientes con escoliosis y deformidades relacionadas a edades tempranas, mediante la investigación, la educación y la promoción.

“BEST DOCTOR SPAIN” de Forbes:

Nuestro país, desde hace varios años, es un referente a nivel mundial en cuanto a la calidad de su servicio médico y asistencial. Con este libro recopilatorio, Forbes reúne a los 165 mejores médicos por especialidades de España. Profesionales del mundo de la salud que ejercen en centros médicos españoles, tanto públicos como privados, y que han destacado por diferentes motivos profesionales en los últimos 3 años.

Para seleccionar a más de un centenar de médicos, Forbes España ha tenido en cuenta diferentes aspectos:

  • Revisión de méritos científicos.
  • Reconocimientos y galardones recibidos.
  • Presencia en los medios de comunicación.
  • Opinión de los pacientes.
  • Impacto de los médicos en relación con el hospital en el que ejercen.
  • Ocupación de puestos de relevancia.
  • Aportaciones realizadas en el ámbito de la asistencia, la investigación y la docencia.

Según apunta Andrés Rodríguez, editor y director de Forbes España, “Con este manual buscamos reconocer la excelencia de la sanidad de nuestro país en todos los ámbitos”

Para Orthopediátrica Sevilla, significa todo un orgullo y privilegio poder contar con el Dr David Farrington en nuestro equipo. Le damos nuestra más sincera enhorabuena y le agradecemos su esfuerzo, entrega y dedicación diaria a tantos niños y niñas que realmente lo necesitan.

leer más
David Farrington entra en el libro “BEST DOCTORS SPAIN” de Forbes por tercer año consecutivo.

Fascitis Plantar

by Orthopediatrica on 23 de November de 2020

Esta semana desde Orthopediatrica nuestros profesionales traen algunas recomendaciones sobre qué es la fascitis plantar y qué se debe hacer para tratarlo.

¿Qué es la fascitis plantar?

En la planta del pie tenemos una capa de tejido conectivo que va desde el hueso del talón (calcáneo) hasta la parte anterior de nuestro pie, denominada fascia plantar. Esta lámina de tejido conectivo puede irritarse e inflamarse (fascitis) provocando dolor. La fascitis plantar causa un dolor punzante que suele aparecer al dar los primeros pasos por la mañana.

Según se va caminando, el dolor disminuye, pero posteriormente tras un periodo largo de pié o al incorporarse, puede volver a aparecer. La fascitis plantar es más frecuente entre corredores aunque también pueden padecerla practicantes de otros deportes así como los que utilizan calzado con soporte inadecuado (p. ej. chanclas)

¿Qué hacer para tratarlo?

1. Masajes con frío:

Colocamos una botella/lata congelada en el suelo. Estando de pie, apoyar el pie sobre la lata y, aplicando presión, rodarla de adelante hacia atrás con los dedos extendidos durante 10-15 repeticiones.

2. Masaje para fascitis con pelota

Colocamos una pelota de dureza media (pelota de tenis) en el suelo. Igual que con el ejercicio anterior, hacemos presión y se rueda de adelante hacia atrás con los dedos extendidos haciendo 10-15 repeticiones.

3. Arrugar una toalla con los dedos

Colocar una toalla en el suelo y, usando los dedos de los pies, arrugarla, extender de nuevo la toalla y repetir el ejercicio unas 10-15 veces.

En Orthopediatrica , ponemos a tu disposición los mejores especialistas de Sevilla, y por supuesto, la tecnología médica más vanguardista y novedosa para el diagnóstico y tratamiento de este tipo de afecciones, con una atención personalizada y cualificada al más alto nivel.

SI QUIERES DESCARGAR LA FICHA PUEDES HACERLO AQUÍ

Si tienes alguna duda, no dude en solicitar una cita a través del teléfono: 954 610 022

 

 

leer más
Fascitis Plantar

Ejercicios para el pie plano infantil

by Orthopediatrica on 20 de October de 2020

Desde Orthopediátrica nuestro equipo de profesionales ha elaborado esta hoja informativa sobre la realización de ejercicios para el pie plano infantil que os pueden servir de ayuda.

¿Qué es el pie plano?

El pie plano infantil se caracteriza por una disminución/aplanamiento del arco plantar acompañado de una torsión del talón hacia dentro (“en valgo”), cuando el niño se pone de pie.

Esta alteración en la estructura del pie es frecuente e incluso normal en determinadas circunstancias y épocas de la infancia, además, en la mayoría de los casos el niño no presenta dolor y en algunos casos se corrige por si sola a medida que el niño crece.

Ejercicios para fortalecer la musculatura del pie

Todos estos ejercicios no van a tratar el pie plano, pero sí conseguir una musculatura fuerte que evite tener molestias. Se deben ir aumentando progresivamente de repeticiones, para evitar dolor. Debe seguir las indicaciones de su médico.

  1. Arrugar una toalla con los dedos

Colocar una toalla en el suelo y usando los dedos de los pies, arrugarla. Una vez arrugada, extender de nuevo la toalla y repetir el ejercicio unas 10-15 veces.

  1. Masaje con pelota

Colocar una pelota de dureza media (pelota de tenis) en el suelo. Igual que con el ejercicio anterior, hacemos presión y rodamos la pelota de adelante hacia atrás con los dedos extendidos durante 10-15 repeticiones.

  1. Ejercicio de puntillas

En bipedestación, ponerse de puntillas y mantener esta posición 5 segundos.

  • Repetir 10 veces.
  1. Ejercicio caminar/andar de puntillas

Caminar de puntillas una distancia de unos 10 metros.

  • Repetir 5 veces.
  1. Ejercicio caminar/andar de talones

Caminar con los talones una distancia de unos 10 metros.

  • Repetir 5 veces.
  1. Ejercicio caminar con los bordes externos

Caminar con los bordes externos de los pies una distancia de unos 10 metros.

  • Repetir 5 veces.
  1. Ejercicio de la pata coja

Saltar a la pata coja durante 10 segundos con cada pie.

  • Repetir 5

Para poder visualizar imágenes de cada ejercicio puedes hacerlo AQUÍ.

Para pedir cita con nuestros traumatólogos puedes hacerlo al número de teléfono 954 610 022

Más información en www.orthopediatrica.es www.ihppediatria.es

Cirugía Ortopédica y Traumatología Infantil Avanzada en Sevilla

Autora:

Dra. Elena Del Río
Podología Orthopediátrica

leer más
Ejercicios para el pie plano infantil

Cirugía Ortopédica en pacientes con Parálisis Cerebral Infantil (PCI)

by orthopediatrica on 25 de June de 2020

La parálisis cerebral infantil (PCI) supone a día de hoy la causa más común de discapacidad física en niños en los países desarrollados1, con una prevalencia que ronda 2 de cada 1000 recién nacidos, y su manejo es un universo en si, requiriendo de profesionales altamente especializados en este tipo de pacientes.

Aunque prácticamente todos los pacientes desarrollan alteraciones musculoesqueléticas en mayor o menor medida, el grado de afectación motora es muy variable (así como el cognitivo), para cuya medición usamos la clasificación GMFCS, que estadifica a los pacientes en 5 tipos (del I al V), siendo el I el más funcional y el V el que menos.

En los pacientes con PCI, podemos encontrar típicamente patrones de afectación del aparato locomotor (huesos, músculos, tendones, ligamentos…) en función del grado de afectación, siendo menos frecuentes e importantes en los GMFCS I que en los V, cuya espasticidad, retracciones y deformidades suelen requerir cirugía en casi todos los pacientes en algún momento de su infancia o adolescencia.

El objetivo de esta cirugía depende del paciente y grado de afectación y severidad funcional, siendo de extrema importancia una perfecta indicación del procedimiento quirúrgico:

  • En los pacientes PCI GMFCS I y II, solemos controlar las alteraciones del aparato locomotor con infiltraciones con toxina botulínica, fisioterapia y ferulizaciones, quedando  la cirugía ortopédica destinada a mejorar la función de una mano, un pie, mejorar la rotación de un miembro, etc…
  • En los pacientes PCI GMFCS III, la cirugía consigue la mejora de la marcha, más eficiente y con menor consumo de oxígeno, alineando los miembros inferiores, elongando los músculos acortados y tensando los elongados. Suele ser necesario tocar los huesos en la intervención para mejorar las palancas. La CIRUGÍA MULTINIVEL (muy importante en estos pacientes) consiste en realizar todas las intervenciones necesarias en los miembros en un solo acto, es decir, en la misma operación (en algunas ocasiones realizamos entre 15 y 20 procedimientos en un mismo paciente y en una misma intervención).
  • En los pacientes PCI GMFCS IV y V, la cirugía ortopédica tiene como objetivo mantener y/o mejorar la bipedestación, así como la capacidad de ayudar en las transferencias (cama – sillón – aseo), y evitar deformidades tanto en miembros superiores, raquis e inferiores. También es común realizar CIRUGÍA MULTINIVEL y cirugía de la columna, debido al gran porcentaje de pacientes que desarrollan escoliosis.

Por áreas anatómicas, los traumatólogos especialistas en PCI solemos realizar:

· Miembros superiores: es muy importante que los pacientes no desarrollen contracturas debidas a la espasticidad o alteraciones del tono muscular, por lo que hacemos infiltraciones con toxina botulínica, transferencias tendinosas en los estadíos iniciales y osteotomías o artrodesis en los pacientes con deformidades establecidas (suelen ser los GMFCS IV ó V en estos casos).

· Columna: los pacientes GMFCS I y II tienen el mismo riesgo de desarrollar una escoliosis que la población no afecta de PCI, sin embargo los tipo IV y V sí suelen hacerlo. Esta escoliosis no responde al tratamiento ortésico y en muchas ocasiones progresa hasta ser necesaria su intervención. Actualmente disponemos de diferentes métodos en función de la edad del paciente: tallos de crecimiento para los más pequeños a los que no se les puede fusionar el raquis y fusión raquídea posterior a aquellos que superan los 10-11 años y la magnitud de la curva así lo requiere.

· Miembros inferiores: hay pacientes que sólo requieren alargamientos miotendinosos (adductores, isquiotibiales, tendón de Aquiles…), otros transferencias tendinosas y cirugía “de partes blandas” (transferencia de tibial anterior, tibial posterior, recto anterior, extensor del hallux…), y otros cirugías óseas para la reconsturcción de cadera (osteotomía femoral y pélvica), descenso de rótulas, derrotación de fémures o tibias y reconstrucción o artrodesis de los pies. Como decíamos es frecuente que hagamos varios de estos procedimientos en un solo acto quirúrgico, la llamada CIRUGÍA MULTINIVEL.

En Orthopediatrica disponemos de un programa específico de atención a pacientes con PCI, dirigido por los Dres. José Manuel Martínez y José Lirola, en el que realizamos las más novedosas técnicas quirúrgicas aplicadas a estos pacientes de características especiales, contando con un equipo de Pediatras, Anestesiólogos, Fisioterapeutas y Técnicos Ortoprotésicos especializados para dar una atención de primer nivel y conseguir los mejores resultados.

leer más
Cirugía Ortopédica en pacientes con Parálisis Cerebral Infantil (PCI)

JUNIO: MES DE LA ESCOLIOSIS

by orthopediatrica on 5 de June de 2020

La escoliosis idiopática es una deformidad tridimensional de la columna vertebral, que dependiendo de la edad en la que aparece y de la severidad, tiene mayor o menor riesgo de seguir progresando.

Lo más habitual, es que aparezca en individuos sanos en edad puberal y tienda a progresar en los picos de crecimiento rápidos típicos de esta época de la vida.

¿Pero es realmente una deformidad que limite la vida de las personas?

ROTUNDAMENTE NO. Es un proceso crónico, pero eso no significa que vaya a afectar sustancialmente la calidad de vida de las personas que la padecen, significa simplemente, que va a estar ahí de por vida, con más o menos síntomas dependiendo de muchos factores, como el estilo de vida activo o sedentario, la severidad de la curva, los tratamientos que se apliquen, etc.

También sabemos que la escoliosis idiopática se da con la misma frecuencia en chicos que en chicas, aunque es cierto que en chicas, la escoliosis progresa aproximadamente 8 veces más.

Afortunadamente conocemos bien la escoliosis idiopática, por ser un proceso muy frecuente en nuestras consultas. Además, sabemos cual es su historia natural y cuáles son los tratamientos que funcionan y los que no.

En ORTHOPEDIATRICA nuestro equipo ha diseñado un programa específico de escoliosis, basado en el tratamiento integral, esto es, diagnóstico precoz, suplementos vitamínicos, corsés tridimensionales y fisioterapia específica de escoliosis basada en el método BSPTS Schroth. Y evidentemente el tratamiento quirúrgico, aunque esta sea nuestra última opción.

A continuación nuestros especialistas os dejan algunas recomendaciones sobre la escoliosis:

  • Mantente activo. La actividad física tiene beneficios a muchos niveles.
  • Conoce tu escoliosis, aprende sobre ella, pero infórmate solo a través de organismos oficiales como la SOSORT o la SRS. Las redes sociales no son una fuente fiable de información.
  • Busca profesionales ESPECIALIZADOS, actualizados y de referencia, la escoliosis requiere todo un equipo multidisciplinar para que pueda ser tratada de forma óptima.

¿Quieres saber más? Os dejamos con un breve video que muestra algunos datos para que conozcas mejor la escoliosis idiopática.

 

En Orthopediátrica nos unimos a la campaña mundial, para concienciar a la población de la importancia de la detección precoz de la Escoliosis.

Ponemos a tu disposición los mejores especialistas de Sevilla, y por supuesto, la tecnología médica más vanguardista para el diagnóstico y tratamiento de todo tipo de problemas traumatológicos y ortopédicos en los niños, con una atención personalizada y cualificada al más alto nivel.

Descárgate nuestro cartel y publícalo en tus Redes Sociales (Descarga aquí)

Si tienes dudas o quieres concertar una cita, puedes hacerlo a través de nuestra web www.orthopediatrica.es

leer más
JUNIO: MES DE LA ESCOLIOSIS

Orthopediátrica: Cirugía ortopédica y traumatología infantil avanzada

by orthopediatrica on 8 de May de 2020

La Ortopedia Infantil, es la subespecialidad de la Medicina cuyo objeto es la investigación, preservación, restauración y desarrollo de la forma y función del sistema músculo-esquelético y sus estructuras asociadas mediante métodos médicos, quirúrgicos y físicos a lo largo del periodo de crecimiento y desarrollo.

El objetivo de Orthopediátrica es el desarrollo de dicha subespecialidad en todos sus aspectos, fundamentalmente en el campo de la práctica clínica, la investigación científica y la docencia siguiendo criterios de calidad y eficiencia. Para comprender la Ortopedia Infantil, es fundamental poseer un conocimiento del crecimiento y el desarrollo normal y anormal.

Este aprendizaje aumenta el entendimiento del sistema músculo-esquelético, nuestro conocimiento de las causas de la enfermedad y además nos ofrece una mejor perspectiva para manejar los múltiples problemas ortopédicos que se presentan durante la infancia.

LOS NIÑOS NO SON SIMPLEMENTE ADULTOS PEQUEÑOS”

Este concepto se hace más evidente cuando se trata del aparato osteo-articular, y los problemas que puedan derivarse del sistema músculo-esquelético. A consecuencia del crecimiento, el organismo de los niños responde de manera distinta ante las lesiones, las infecciones y las deformidades. Muchos de los trastornos osteo-articulares que puede sufrir un niño ni siquiera aparecen en los adultos. Incluso en los procesos que sí pueden presentarse en los adultos, el enfoque y el tratamiento generalmente son muy distintos en el niño.

Si tienes alguna duda, no dude en solicitar una cita a través del teléfono: 954 610 022

DESCARGA NUESTRO DÍPTICO INFORMATIVO HACIENDO CLIC AQUÍ 

 

leer más
Orthopediátrica: Cirugía ortopédica y traumatología infantil avanzada

¿Conoces las diferencias entre hipertonía, espasticidad, distonía y rigidez?

by orthopediatrica on 22 de April de 2020

Muchas personas las pueden usar de manera indistinta y aunque pueden parecer lo mismo, no lo son. Existen diferencias entre ellas. Nuestro compañero, el Dr. José Manuel Martínez Salas, cirujano ortopédico y traumatólogo pediátrico en Sevilla, nos muestra las diferencias entre estos trastornos neuromusculares .

Hipertonía

La hipertonía se define como un incremento anormal de la resistencia a la movilización externa de una articulación percibida por el examinador. Y esta hipertonía puede ser debida a espasticidad, distonía y/o rigidez, de forma individual o por una combinación de las mismas.

Espasticidad

La espasticidad es el tipo de hipertonía más frecuente en niños afectos con parálisis cerebral y se caracteriza porque es velocidad-dependiente, es decir, que la resistencia a la movilización articular aumenta cuanto mayor es la velocidad de estiramiento muscular y suele aparecer rápidamente con un límite de velocidad o rango articular concreto. Además, puede variar por factores externos como el dolor, el nivel de alerta, etc. El examen físico se acompaña de signos de afectación de la primera motoneurona como clonus, hiperreflexia y signo de Babinski.

Distonía

La distonía es otra causa de hipertonía y se puede definir como una alteración del movimiento en la cual se produce una contracción muscular mantenida o intermitente, produciendo que el paciente se “retuerza”, realizando movimientos repetitivos o estereotipados o alteración de su postura. Existen distonías focales que afectan a grupos musculares específicos de un segmento corporal o pueden ser de forma generalizada.

Rigidez

Por último, la rigidez se define como aquella situación en la cual una articulación ofrece resistencia a la movilización por el examinador, estando presente las siguientes condiciones:

1. No depende de la velocidad de realización del movimiento.
2. Puede haber co-contracción de músculos agonistas y antagonistas, apreciándose de inmediato un aumento de la resistencia a la movilización de la articulación.
3. El miembro no tiende a volver hacia una posición fija determinada o ángulo concreto.
4. La contracción voluntaria de grupos musculares a distancia no produce movimientos anómalos en la articulación rígida.

En Orthopediatrica , ponemos a tu disposición los mejores especialistas de Sevilla, y por supuesto, la tecnología médica más vanguardista y novedosa para el diagnóstico y tratamiento de este tipo de afecciones, con una atención personalizada y cualificada al más alto nivel.

Dr. José Manuel Martínez
Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología.

¡PUEDES COMPARTIR ESTE POST!

leer más
¿Conoces las diferencias entre hipertonía, espasticidad, distonía y rigidez?

¿Cómo sentar correctamente a un niño con parálisis cerebral?

by orthopediatrica on 30 de March de 2020

Esta semana desde Orthopediatrica , os traemos algunas recomendaciones sobre cómo sentar correctamente a un niño con parálisis cerebral.

Estas son nuestras recomendaciones:

1. Comienza posicionando la pelvis . Debe estar neutra en todos los planos del espacio. Esto es evitando rotaciones, traslaciones, inclinaciones , etc.

Ambos isquiones deben estar apoyados de forma simétrica, cargando el mismo peso y posicionados a la misma altura.

2. Una vez posicionada la pelvis , continúa con el posicionamiento de las caderas , que deben estar en flexión y abducción .

Manteniendo las rodillas separadas entre ellas, un poco más separadas que el ancho de las caderas y más altas que las caderas.

3. Los pies deben estar apoyados en una superficie, bien mar los reposapiés de la silla de ruedas o el suelo cuando hablamos de niños que no usan silla de ruedas.

En el caso de cestas pélvicas, asientos espumados, sillas corsés … tenemos lo necesario para que los pies no queden colgando en el aire nunca.

“Tener los pies apoyados no es sólo bueno para la salud musculoesquelética, sino que proporciona información propioceptiva y espacial al sistema nervioso, ayudando a mantener una buena posición sentados”

4. La columna debe acomodarse al respaldo de la silla de forma suave, sin forzar las curvas fisiológicas y evitando posiciones asimétricas en cualquier plano, es decir, sin inclinaciones ni rotaciones de tronco.

5. Si existe una escoliosis , debemos posicionar la columna de forma lo más simétrica posible. Se pueden utilizar para estos soportes costales y otros aditamentos, pero siempre teniendo en cuenta que deben ser atendidos para la corrección de la escoliosis , por tanto, no deben presionar alivia óseos ni otras estructuras.

6. Los brazos deben caer de forma relajada sobre los reposabrazos. Si quedan altos se observará el cuello “escondido” , con los hombros muy cerca de las orejas y si quedan bajos, no se podrán soportar los codos, quedando en el aire y provocando fatifa muscular.

7. La cabeza debe quedar justo encima de la pelvis y el tronco, ni por delante (potracción) ni por detrás (retracción) . Por tanto, debemos procurar que respete la posición fisiológica de la columna cervical (en lordosis) , evitando que la cabeza esté orientada hacia arriba o hacia abajo.

8. La mirada, horizontal. Esto no solo ayuda al posicionamiento en sedestación , sino que proporciona información vestibular y espacial , facilitando la interacción del niño con el entorno y la interacción social con los que lo rodean. Si es necesario, utilice dispositivos que faciliten el control cefálico. (Por ejemplo, como un headpod ).

9. La basculación del asiento es importante. En pacientes hipertónicos o espásticos será útil buscar unos grados de basculación que nos ayuden a un tono muscular regular. En paciente hipotónicos la basculación nos ayudará a mantener el posicionamiento en sedestación.

Haz que la silla sea atractiva. Sin embargo, esto puede parecer algo sin importancia, nada más lejos de la realidad. Igual que escogemos nuestra ropa, nuestras gafas, nuestros juguetes o nuestro corte de pelo, seleccionando nuestra silla hará que nos sintamos cómodos con ella y en ella, mejorando por tanto el cumplimiento y la adherencia al tratamiento.

 

Ana León

Fisioterapeuta y Ortoprotesista

Orthopediatrica , constituida por un grupo de cirujanos con una amplia experiencia y formación sólida en el campo de la traumatología y ortopedia infantil, surge con el firme propósito de ofrecer a los padres de niños y niñas con problemas ortopédicos una atención personalizada y cualificada al más alto nivel.

Podéis compartir esta noticia en vuestras redes sociales:

leer más
¿Cómo sentar correctamente a un niño con parálisis cerebral?